Entradas

Mostrando entradas de 2022

La guitarra y el ukelele

Imagen
El mástil de una guitarra tiene 6 cuerdas. Estas siempre se cuentan de abajo arriba (del suelo al techo) según coges la guitarra. E A D G B E ->  MI LA RE SOL SI MI Regla nemotécnica: En Alcobendas dan galletas buenas, estupendas. Así nunca te olvidarás. Pero para ello, debes saber la correspondencia con las notas inglesas.  Como vemos, hay dos Mi, la de arriba es más gruesa y la de abajo más fina. En cambio, un ukelele sólo tiene 4 cuerdas. G C E A -> SOL DO MI LA La regle nemotécnica, en este caso, podría ser: Gran Canaria está aislada. La postura para cogerlo sería la siguiente. "Pinzamos" el ukelele con el antebrazo y lo pegamos al cuerpo, de esta forma tenemos libre y con total movimiento la articulación de la muñeca para poder tocar sin problema. En este caso vemos que la persona de la imagen está sentada y puede apoyarlo en la pierna, pero de pie sería como estoy explicando. Como es pequeño y ligero, no es necesario realizar mucha presión ni fuerza para sostener...

Las herramientas del musico: el diapasón y el metrónomo

Imagen
Todas las profesiones tienen sus herramientas. Las del músico son del diapasón y el metrónomo. Un   diapasón   es un dispositivo metálico, generalmente de acero, con forma de horquilla, utilizado como referencia para la afinación de instrumentos musicales. Para ello, representa el tono de una nota en particular, que suele ser la nota La ya que es la única nota que vibra sin decimales, aunque también los hay que dan otras notas. El coro también lo usa, poniéndoselo cerca de la oreja o presionando con él ligeramente el trago. Es preferible comprar el más pequeño. Si lo quieres llevar encima, siempre guardarlo en el bolsillo de atrás para evitar clavártelo en la ingle al sentarte o agacharte. Esta herramienta se puede usar de manera didáctica a través del juego y la investigación de sus posibilidades.  Este amplifica su sonido si lo pones junto a una determinada superficie, algo que puede dar mucho juego en clase para sacar hipótesis y hacerse preguntas de cóm...

Técnicas de ensayo

Imagen
Un ensayo es el momento en el que los integrantes de un grupo buscan sincronizarse y cada uno aporta lo que tiene resuelto. Es decir, llegan con una destrezas logradas anteriormente en otros espacios (trabajo individual, prácticas en casa, cursos y formación, etc.) El ensayo musical es la oportunidad de encontrarse, de conocer en diferentes formas su propio repertorio, desmenuzarlo, analizarlo y perfeccionarlo. Es una oportunidad de convertir ese momento en un espacio de interacción para el diálogo de fortalezas y experiencias para la motivación recíproca de sus integrantes.  Este sucede después de resolver el trabajo logístico: organizar los útiles, las sillas, ajustar el sonido y las partituras.  Debe haber claridad y coordinación entre los miembros de la agrupación, todos deben conocer cada detalle para lograr el éxito del ensayo.  Quizá es buena idea que el director tenga una lista minuciosa de tareas pendientes que debe cubrir en ese ensayo, de temas que se le han...

Conciertos para niños

Muchas personas pueden tener la creencia errónea de que la iniciación musical consiste en tocar un instrumento, pero esta iniciación empieza mucho antes.  La música es una herramienta indispensable por su gran influencia en el desarrollo intelectual, auditivo, verbal y motriz de los niños. Gardner, maestro de las Inteligencias Múltiples defendía el desarrollo de una inteligencia emocional, que ayudaba a desarrollar el cerebro a través de los estímulos recibidos a edades muy tempranas en el descubrimiento sonoro, la expresión corporal y los movimientos. A partir de los 2 años, los niños ya son capaces de aprender sonidos y ritmos escuchando canciones infantiles o las palmas de algún adulto mientras suena la canción.  Un "error" es ponerle únicamente canciones de cuna, pues está comprobado que son capaces de disfrutar, reconocer y recordar otros géneros musicales.  La educación musical es un arte que fomenta la diversión, la creatividad, la escucha y el trabajo en equipo. T...

¡Nos vamos de concierto!

Imagen
Hoy, 24 de febrero a las 19:30, hemos ido al Auditorio Nacional de Música de Príncipe de Vergara.  Tocaba la Orquesta Nacional de España dirigida por el alemán David Akfham. Además, tuvimos la oportunidad de ver un solo de piano de Martín García y un solo de violín a manos de Javier Comesaña.          Las obras tocadas fueron las siguientes: Maurice Ravel: Menuet antique Fryderyk Chopin: Concierto para piano y orquesta nº2, en fa menor, op. 21. Maestoso Larghetto Allegro vivace Serguéi Prokófiev: Concierto para violín y orquesta nº1, en re mayor, op. 19. Andantino Scherzo. Vivacissimo Moderato. Allegro moderato Claude Debussy: La mer Trés lent - De l'aube à midid sur la mer Allegro - Jeux de vagues Animé et tumultueux - Dialogue du vent et de la mer Estábamos situadas en el segundo anfiteatro, en la fila 7. La distribución de la Sala Sinfónica sigue la tradición de las grandes salas de conciertos europeas (escenario, órgano, butacas), aunque ...

Auditorios referentes

Imagen
La Ópera de Oslo, inaugurada en 2008, es el centro de artes escénicas más importante de Noruega y uno de los espacios culturales más relevantes de toda Europa.  Está levantada frente al fiordo, por lo que parece un iceberg emergiendo del mar.  El auditorio principal, recubierto de madera de roble, tiene capacidad para 1.364 espectadores y el escenario principal se encuentra a 16 metros bajo el nivel del mar. El segundo auditorio tiene capacidad para 400 personas. Tiene unos grandes ventanales acristalados porque en países fríos como Noruega necesitan captar la luz del sol y su calor. Además, posee  un gran plaza alrededor donde pasear y ver el atardecer; su techo también es transitable.  El Auditorio de Hamburgo o Filarmónica de Elba es una sala de conciertos en la zona portuaria de HafenCity, en el río Elba.  Se considera una de las más grandes y acústicamente avanzadas salas de conciertos del mundo.​ Es el edificio más alto de la ciudad y tiene capacidad para ...

Protocolo de un concierto

Imagen
El Director entra el último y saluda a una sola persona de la orquesta. Este es el Concertino, es el primer violín de fuera. Tiene la función de representar a la orquesta y tomas las decisiones pertinentes después de ser debatidas con el Director. Ahora, en tiempos de COVID se saludan chocando codos, como en la imagen. Si comparten atril, los que se sitúan en posición interior serán los que pasen la página de la partitura, así los de fuera nunca dejan de tocar y el público apenas lo nota. Afina el oboe, quien le da un La al concertino, y después este se lo da a todos. ¿Por qué el oboe es el primero? Porque es el instrumento que mejor adapta su dilatación a la temperatura de la sala. Las luces de los palcos siempre estarán ténues, y estacará en iluminación el escenario. Un concierto siempre es el reflejo de la sociedad, por lo que es interesante fijarse, además en la disposición, si hay mujeres o personas de raza negra. Algunos consejos para novatos: NUNCA, bajo ningún concepto podrás l...

Disposición de una orquesta

Imagen
En una orquesta, existe una colocación que se da en el 95% de los casos. Siempre, de izquierda a derecha, tendremos de agudo a grave y de pequeño a grande. Si hay un solista, se colocará al lado del director. En el caso de haber coro, se sitúa detrás de la percusión. Su distribución es la siguiente: Es decir, las mujeres siempre van a estar delante.  Pero en el caso de los niños, se llaman voces blancas, y estarán los primeros, delante de las mujeres. ¿Y cómo se clasifican las voces? Pero, ¿cómo trabajar con niños esta colocación en el escenario de la que hablábamos? Podemos trabajarlo con el dibujo del instrumento, y que antes de entrar al aula, los niños se sienten como crean según el instrumento que tienen. Podemos hacer un puzzle. Dar piezas, y hacer la composición de cero, o mostrar una composición que no está correcta, y que ellos deban identificar los errores y poner las piezas en el sitio correspondiente. Podemos también preguntar, si somos X, a quién tenemos delante, o det...

Los instrumentos

Imagen
Debemos enseñas por familias, por lo que suena. Este será el nombre del instrumento. Existen las familias de instrumentos de cuerda, viento, percusión y eléctricos. En ocasiones, estos instrumentos tienen apellido. Es el caso del viento y la cuerda. Debemos especificar si es viento madera o viento metal, y si es cuerda pulsada, frotada, pinzada o percutida. Por ejemplo, la familia de cuerda frotada es: contrabajo, violoncello, viola y violín. Podemos hacer la comparación de los tamaños con los miembros de una familia (el padre, la madre, la hermana y el bebé). En este esquema, podemos ver claramente de lo que estoy hablando. ¿Y el órgano? Es viento con teclado. ¿La armónica? Viento. ¿El acordeón? Viento con teclado. ¿Y la campana? Percusión, no metal.

Ritmos

Imagen
El ritmo es una fuerza o un movimiento formado por una cierta sucesión de sonidos. El  ritmo  es la columna vertebral de la música.  El  ritmo musical  se define como el patrón de acentos regulares y predecibles que se repiten en las canciones. Los  niños  aprenden a identificar los sonidos identificando el  ritmo  que crean o siguen.  Este puede influir en el estado de ánimo, una canción con un estilo mas rápido nos hace movernos y saltar o bailar. En cambio una canción con un ritmo lento muchas veces nos ayuda a relajarnos. Algunos ejemplos de ritmos son: El latido del corazón El tic-tac del reloj El ruido de los pasos del caballo El sonido del tono del teléfono o de las ruedas del tren En el ritmo podemos encontrar diferentes elementos: Pulso. Es el latido de la música, nos ayuda a seguir la música. Acento. Cuando escuchamos música podemos oír unos pulsos que suenan más fuertes que otros y a éstos se les llama acentos. Compás. Divide ...

Lenguaje musical: las notas, su duración y el teclado

Imagen
El  lenguaje musical  es la forma en la que se comunica la música, y está compuesto de un conjunto de signos escritos.  Conocerlo  nos ayuda a comprender la música, a leerla e interpretarla, a escribirla y crearla. El lenguaje musical para niños es una forma de comunicación universal , que les ayuda a transmitir emociones y refuerza su adquisición de conocimientos de forma amena y entretenida. En este lenguaje existen diferentes elementos que debemos conocer: El pulso es un latido regular que se repite constantemente.  El pentagrama son las 5 líneas y 4 espacios donde se representan los signos musicales. Se cuentan y nombran de abajo a arriba. La clave de sol se coloca al principio del pentagrama, y nos indica que la nota sol la encontramos en la segunda línea. El compás es una unidad de medida que sirve para dividir la canción en partes, generalmente con igual duración, a través de una línea divisoria. El compás de dos por cuatro dura dos tiempos o pulsos, e...

Las temidas oposiciones

Imagen
Para opositar, es importante conocer la RESOLUCIÓN de 1 de febrero de 2022, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca procedimiento selectivo para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para adquisición de nuevas especialidades en el citado Cuerpo , de cara a saber cómo es el proceso. En dicha resolución se observan que, de un total de 1.625 plazas ofrecidas, solo un 294 pertenece a Educación Infantil (20 de ellas corresponden al cupo de discapacidad). El plazo de presentación de las solicitudes es de 20 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de la resolución en el BOE, que en este caso se publicó el 4 de febrero, por lo que se aceptarán solicitudes hasta el 24 de febrero.  La presentación de la solicitud se realizará exclusivamente de forma telemática, en los términos que se indican en el  Anexo IV. La propia prueba de oposición tiene 3 partes: Parte 1: prueba práctica  que permita comprobar que los candidatos poseen la formación ci...